ALBOR DE RESALTE 2021

Tras el gran éxito cosechado por Albor de Resalte 2020, nuestro primer vino blanco de guarda, cuyas existencias se agotaron muy rápidamente, volvemos a lanzar la segunda añada al mercado. La añada 2021 vuelve a ser realmente brillante, mostrando una gran frescura, fluidez y precisión.

Se trata de un vino elaborado con la variedad autóctona Albillo Mayor, una uva que tiene su origen en la Ribera del Duero y que desde 2019 el Consejo Regulador ha introducido entre las variedades principales de la Denominación de Origen.

ROBLE FRANCÉS Y HORMIGÓN

Un vino de producción muy limitada, en esta ocasión hemos elaborado 2.200 botellas. Es una cuidada selección cepa a cepa de la variedad autóctona de Albillo Mayor dentro de lo viñedos viejos de Tempranillo.

La fermentación tiene lugar en barricas nuevas de roble francés de 500 litros, en donde realizarán el envejecimiento con sus propias lías hasta el final de su crianza. El vino pasa por 12 meses de envejecimiento entre barrica de roble francés de 500 l y depósito de hormigón.

 

La armonía y espectacular elegancia del Albor de Resalte 2021 vienen avaladas por la crítica, habiendo recibido 91 puntos Robert Parker.

Desde la bodega estamos entusiasmados con la acogida que está teniendo nuestro vino blanco, y deseamos que el éxito de nuestra primera añada se vuelva a repetir.

El Equipo de Bodegas Resalte

Robert Parker nos ha otorgado extraordinarias puntuaciones a toda la gama Resalte.

Los 6 vinos de la gama Resalte superan los 90 puntos en la revista Wine Advocate, alcanzando unos magníficos 94 puntos para el Essencees Cuvée nº2. Estas puntuaciones han sido concedidas tras la cata realizada por Luis Gutiérrez, delegado en España para la prestigiosa revista.

Las puntuaciones de la escala Parker son ampliamente reconocidas en el mundo del vino, y una puntuación de más de 90 puntos es sinónimo de más alta calidad y una referencia a nivel mundial. Estamos especialmente orgullosos de la consistencia en la calidad que demuestran estas puntuaciones. También con Albor de Resalte, nuestro primer blanco DO Ribera del Duero con la variedad Albillo Mayor.

  • Essences Cuvée nº2 (VC): 94 pts.
  • Gran Resalte 2019: 92 pts.
  • Resalte Expresión 2018: 92 pts
  • Origen de Resalte 2019: 91 pts
  • Resalte Vendimia Seleccionada 2020: 90+ pts
  • Albor de Resalte: 91 pt

Estas puntuaciones, junto con otras recibidas por otros críticos del sector, suponen un gran reconocimiento a nuestro trabajo y ayudan a posicionar nuestros productos a escala internacional en un nivel de nivel de vinos de alta calidad.

Estos reconocimientos nos animan a seguir trabajando para seguir alcanzando la excelencia.

Baños de Valdearados es un pequeño pueblo de la Ribera del Duero burgalesa situado a 900 m de altitud, a 16 km al noreste de Aranda de Duero. Actualmente, tiene unos 340 habitantes, pero a principios del 1900 tuvo una población de más de 1000 personas. 

El origen de Baños de Valdearados

Su origen es probablemente romano, como así lo demuestran los yacimientos encontrados datados en el siglo IV y V con unos espectaculares mosaicos, uno de ellos hace referencia al Dios Baco por lo que se puede pensar en que ya se estaba elaborando vino en la zona en esa época.

mosaico baños valdearados

 

Las ruinas pertenecen a una gran casa y en ella se pueden ver incluso el sistema de calefacción que habían diseñado por corrientes de aire subterránea, semejante al sistema de gloria que se usaba hasta hace pocos años en Castilla.

Viñedos en Baños de Valdearados

Para Resalte, este es un pueblo muy importante para nuestros vinos. Al contrario que en otras zonas,  donde en el pasado otros cultivos como el cereal o la remolacha desplazaron a los viñedos, en Baños de Valdearados aún se conserva mucha viña vieja. Estas se encuentran frecuentemente distribuidas en parcelas muy, muy pequeñas y en suelos bastante calcáreos (suelos blancos por la presencia de carbonato cálcico) con una muy buena altitud. Estos tres factores lo hacen especialmente interesantes para obtener vinos frescos y elegantes. 

viñedos banos valdearados (1)

 La temperaturas medias son sensiblemente más bajas que en otras zonas de la Ribera. Es normal encontrar ciertos retrasos fisiológicos desde la brotación que se mantienen durante todo el ciclo, por eso, suele ser la última zona en vendimiarse. El final de madurez sucede a final de septiembre-principios de octubre, de manera más pausada que en otras zonas. La planta, al presentar menos estrés, conserva muy buena acidez y poco alcohol con un perfecto equilibrio y una buena madurez polifenólica

La orografía de la zona es muy variada y aunque la mayoría de nuestros viñedos se encuentran en la zona de páramo en donde superamos con facilidad los 900m de altitud. También disfrutamos de algunas laderas orientadas al sureste, en donde reciben mayoritariamente la luz de la mañana, estando protegidas de la luz de la tarde que es la más potente y a veces dañina. El suelo de nuestras viñas es mayoritariamente arcillo-calcáreo probablemente uno de los suelos de mayor valor enológico que existen.

¿Que hacer en Baños de Valdearados?

El mosaico romano se puede visitar de miércoles a domingo en horarios de mañana y tarde. Los restos están protegidos desde que en 2011 sufrieran un robo parcial de un mosaico, por lo que es recomendable organizar la visita.  

A finales de agosto, tiene lugar “La fiesta a Baco”, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Es organizada por la “Asociación Cultural Dios Baco”. Desde mediados de agosto, el pueblo es adornado con motivos de la época romana. Y durante las fiestas , hay talleres sobre mosaicos, trabajos con cuero, telas y también conferencias relacionadas con arqueología

baños valdearados fiesta-romana

El vino y la música tienen relación desde hace siglos. Ya, en la Edad Media, desde el pueblo llano a las altas cunas disfrutaban de ambos. No es raro que las baladas de los juglares ya mencionaran esta bebida en sus cánticos e historias.

A día de hoy, la relación entre música y vino ha crecido exponencialmente. Son innumerables los artistas que han escrito canciones cuyo pilar es el vino.

En este artículo te enseñaremos parte de la relación histórica entre la música y vino, las canciones sobre el vino más conocidas y todo sobre el maridaje sonoro.

Música y vino: La historia

La música y el vino tienen una relación mutua de siglos, según la documentación disponible. Y no es extraño. Ya en el siglo V, el vino era una de las bebidas más consumidas, por su sabor, olor y aporte calórico.

Así, los juglares empezaron a incluir al vino dentro de sus poesías y cantares. En concreto, fueron los goliardos (juglares que provenían del mundo religioso) quienes popularizaron esta temática.

De esta manera, asociar esta bebida al buen humor, a un buen momento, al disfrute, es algo que la música medieval ya reflejaba hace siglos.

Desde el vino blanco hasta el tinto, pasado por el rosado, era bebido en todas las cantinas. Los más privilegiados, como los nobles y ciertos sectores de la Iglesia, podían disfrutar del vino falerno y gazeo. Estos vinos provenían de la región italiana de Campana y de Gaza, respectivamente. 

Musica y vino caracteristicasMusica y vino caracteristicasMusica y vino caracteristicas

Vino y música: Las canciones más míticas

Desde alegría hasta pena, amor y tristeza, fiesta y relajación. La música y el vino cuentan con una relación íntima en cualquier ámbito. Los artistas de géneros muy diversos entre sí han cantado al vino, hablando de él como un acompañante en los momentos tanto de gloria como de desdicha. 

Al igual que las películas y el vino tienen una relación estrecha, la música lleva mucho tiempo utilizando el vino como pilar para componer sus canciones.

De todo esto, hemos conseguido canciones míticas que han marcado generaciones enteras. Aquí tienes una lista que te sorprenderá:

  • Days of wine and roses: Ésta es una de las canciones más populares si hablamos sobre la música del vino. El mismo Frank Sinatra versionó el original, compuesto por Henry Mancini. La canción es homónima a una de las películas más conocidas de los años 60, con Jack Lemmon a la cabeza del reparto.
  • Brindo por las mujeres: El argentino Andrés Calamaro nos explica en esta canción que merece la pena brindar por cientos de motivos diversos. Porque brindar es un motivo de celebración, Calamaro aboga por celebrar cada segundo y etapa que vivimos.
  • Tus cartas son un vino: Una comparación amorosa entre su amada y las bondades que ofrece el vino. Es Joan Manuel Serrat quien pone letra y voz a esta canción, que tiene versos como “Cuando me falte sangre, con zumo de clavel, y encima de mis huesos, de amor cuando papel”.
  • Old red wine: El inigualable grupo The Who llevó al vino tinto a su mayor exposición a través de esta canción. En ella también habla de la dualidad entre amor y desamor. The Who equipara la presencia del vino en sus buenos y malos momentos con el de su amada.
  • Vino tinto: Los hermanos David y José Manuel Muñoz, integrantes de Estopa, hicieron uno de los himnos del pop rock español a principios de los años 2000. Vino tinto consiguió encandilar a varias generaciones dentro del segundo álbum de Estopa, “Destrangis”. La canción “Vino tinto” consiguió llegar a todos los puntos de España y, a día de hoy, sigue siendo un hit. Por eso, a día de hoy podemos encontrar vídeos de Vino tinto letra con medio millón de reproducciones y la versión original con más de 45 millones de visualizaciones.
  • Viva el vino y las mujeres: Dentro de la cultura popular española, Manolo Escobar es uno de los referentes. Y hablar sobre él es hablar sobre el vino, pues en muchas de sus canciones incluye referencias a esta bebida. Música, vino y pasodoble que, en este caso, sigue sonando en las fiestas de los pueblos cada verano.
  • Blood red wine: Uno de los pilares del Rock n’ Roll, los Rolling Stones, tituló esta canción con una referencia al vino tinto. La música de esta banda sigue llenando estadios y, en esta ocasión, habla sobre una mujer. Una amada a quien seguir allá donde vaya y a quien “llevaré vino tinto, con color como el de la sangre, cuando la nieve se asiente en el suelo”.
  • Bitter wine: Otro de los míticos de la escena del rock como Bon Jovi también es un acérrimo del vino a la hora de escribir canciones. En esta ocasión, el artista estadounidense narra una historia de desamor a través de una balada triste. En Bitter wine, Bon Jovi une la música y el vino explicando que “el vino se vuelve amargo cuando el amor se acaba”. Aquí encontramos multitud de frases de vino y amor unidos como un único elemento.
  • Amor al vino: El grupo musical vallisoletano Celtas Cortos, capitaneado por Jesús Cifuentes, escribió esta oda al vino. “Nace del Sol y la tierra en un parto sin dolor, que el amor del bodeguero construye como una flor”. Este es uno de los múltiples versos que el icónico grupo de rock compuso para este tema que refleja la pasión por el vino y su cultura. (+ Valladolid, cultura del vino, Ribera del Duero).

Vino y musica celebracion amigos

El sabor del vino cambia con la música

La música y el vino tienen otra unión más allá del arte. Varios estudios psicológicos han demostrado que existe una relación entre las connotaciones que percibimos del vino y la música que escuchamos. 

A este fenómeno se le ha llamado maridaje sonoro u oenostesia. Al igual que a la hora de comer debemos elegir un vino que case bien con el menú, si escogemos una canción adecuada podemos percibir mejor las cualidades de un vino.

El estudio proviene de la Universidad Heriot Watt, de Edimburgo, con el psicólogo Adrian North a la cabeza. Esta investigación refleja que, dependiendo del tipo de música que escuchemos mientras tomamos vino, cambiará nuestra percepción del sabor del vino.

Vino y música maridaje

Si escoges un vino de culto como el 8 Essences Cuvée Nº1 es recomendable tener de fondo una sonata clásica de viento. La música de Handel o Mozart junto con la mejor copa de vino acompañarán perfectamente a este vino único.

Los Beatles son un grupo de música rock que complementarán perfectamente a tu vino Gran Resalte. Una combinación con fuerza, energía y complejidad.

Bodegas Resalte acerca a Cádiz los mejores vinos DO Ribera del Duero con el I Torneo de Golf Bodegas Resalte. El evento se celebrará en un marco incomparable, el Costa Ballena Ocean Golf Club, el 11 de Agosto.

Durante el evento podrán disfrutar del inigualable campo de Golf Costa Ballena, no sin olvidarnos del picnic y cocktail para reponer fuerzas. Todo ello, de la mano de nuestros vinos DO Ribera del Duero.

Además, realizaremos una ruta por diferentes establecimientos de la zona donde podrán degustar nuestros vinos. Desde Chipiona hasta Rota, pasando por Jerez, un deleite al paladar que no dejará indiferente a nadie.

Detalles del evento

El I Torneo Bodegas Resalte dará comienzo a las 9:00. Tras disfrutar de la competición sana en este deporte, así como del vino y aperitivos, tendrá lugar la entrega de premios y el sorteo de regalos. La modalidad del torneo será Stableford individual tanto para la categoría de damas como de caballeros.

Los premios y trofeos serán entregados a los dos primeros clasificados de ambas categorías. Asimismo, habrá premio al primer clasificado Scratch y diferentes premios especiales al mejor approach indistinto hoyos 6 y 16. En este caso, se entregará un galardón y una botella de Magnum Resalte Vendimia Seleccionada a cada premiado.

Inscripción en el torneo

Las plazas para acceder a este evento están limitadas según el orden de inscripción. Así, las tarifas de inscripción a quienes estén abonados en Costa Ballena será de 30 € y de 58 € para externos.

Si quieres participar en el I Torneo Bodegas Resalte ya puedes inscribirte a través del teléfono 956 84 70 70.

Cartel Primer Torneo Golf Bodegas Resalte

Fuentenebro es, quizás, el pueblo que más nos cautivó desde la primera vez que fuimos a visitar su viñedo. Fue en el año 2012 cuando descubrimos un tesoro escondido en la Ribera del Duero, un pequeño pueblo de la provincia de Burgos. 

Viñedos en Fuentenebro

En Fuentenebro, nuestra bodega cuenta con uno de los pilares de uno de sus vinos más preciados: Resalte Expresión. Los viñedos de Fuentenebro son en su mayoría muy pequeños y muy viejos. Su rendimiento es bajo, aportando un mosaico de parcelas limitadas, salteadas con variedades blancas como Albillo o Garnacha.

El color rojo tan característico de las tierras de esta zona, lo aporta la presencia de óxidos de hierro en su composición. Las arcillas tienen la propiedad de retener mucha agua, por lo que estas parcelas que miran al sur, cuentan con la virtud de tener una buena exposición solar. Esta característica es indispensable para una correcta madurez en la uva y la capacidad de acceder al agua, para soportar esa insolación sin llegar a un estrés hídrico muy acentuado. 

También debemos añadir la influencia de la altitud. Todos estos detalles, junto al tiempo en Fuentenebro, conforman un conjunto que aporta una excelente madurez, pero conservando una muy buena acidez, cosa indispensable en vinos de alta gama o de guarda.

viñedos fuentenebro

Las uvas de Fuentenebro

Toda la uva de Fuentenebro que se cultiva se elabora y envejece por separado para conservar toda su expresión hasta el final de su crianza. 

De todas las parcelas de viñedos en Fuentenebro, sacamos 2 partidas que formarán parte del ensamblaje final de los vinos Expresión y Origen de Resalte. Generalmente, obtenemos vinos potentes, musculosos, con una nariz madura y mineral atractiva.

Nos gustan tanto los resultados de los vinos de la zona de Fuentenebro, que, en los próximos años, se aumentarán las plantaciones de viñedos. Sobre todo, en las zonas más altas, a más de 950 metros de altitud. 

Hemos estudiado en colaboración con nuestros viticultores el comportamiento de distintos clones de tempranillo. La intención es saber cuál es la planta con mejor adaptación y mejores resultados. Así, pretendemos con ella sacar adelante las plantaciones del próximo año. 

uvas fuentenebro

Dónde está Fuentenebro

Fuentenebro es una localidad situada al sur de la provincia de Burgos. A 100 kilómetros encontramos la capital y a tan solo 20 kilómetros, Aranda de Duero.  La antigua Villa era conocida como Fuente Enebro y pertenecía a la Jurisdicción de Torregalindo.

 

En el último censo de población de Fuentenebro, figuran 131 habitantes. Esta cifra ha ido descendiendo con el paso de los años. A principios del siglo XIX, tenía alrededor de 1000. Fuentenebro ha ido envejeciendo junto a sus viñas, muchas de ellas por encima de los 80 años.

Pese a contar con tan pocos habitantes, es uno de los pueblos de Castilla y León con mayor territorio. Concretamente, su extensión es de 38,69 km².  Se encuentra a una gran altitud, a más de 900 m sobre el nivel del mar.

Qué ver en Fuentenebro

Lo más característico de este pueblo de Burgos son sus terrenos, compuestos por una roca rojiza donde se forman numerosas cuevas. Allí podremos observar nidos de buitres y diversos fósiles marinos. Esto sucede porque, en el pasado, los territorios estuvieron ocultos bajo el mar. 

Al pasear por sus calles, podemos observar los suelos arcillosos de un rojo especialmente intenso, con el que el aire se ha encargado de teñir todas las paredes del pueblo. En la cima de la peña de Fuentenebro, se sitúa un mirador que sirvió en el pasado de torre de vigilancia para el Castillo de Torregalindo. 

Dentro del patrimonio artístico del pueblo, destacan dos edificios: la iglesia renacentista de San Lorenzo y el Castillo de la Peña. Este último perteneció al conde de Siruela y es un “Bien de Interés Cultural” desde 1949. 

Pese a ello, se encuentra en estado de ruinas. También se pueden visitar la Cruz de Canto y la Ermita de la Virgen del Carmen.

fuentenebro resalte

Fiestas en la localidad

Este pequeño pueblo de la Ribera del Duero cuenta con dos festividades en su calendario. En primer lugar, celebran las Fiestas de Nuestra Señora del Carmen, el 16 de julio. Más tarde, en el mes de agosto, las fiestas de Fuentenebro celebran San Lorenzo.

El embotellado del vino es el final del camino en su elaboración, la última etapa en la que puedes interferir. Una vez embotellado, el vino recorre un lento pero bonito camino de afinamiento y de perfeccionamiento que realzará todavía mas su perfil organoléptico. Es un proceso de gran carga técnica, pues sin el control absoluto del proceso, todo el trabajo anterior puede terminar mermando la calidad final del vino.

Embotellar vino: Pasos previos

Varios meses antes de comenzar a embotellar el vino, hay que decidir su ensamblaje, asegurando un perfil y una calidad que caracterizan la trayectoria del vino desde añadas anteriores. Como sabéis, en Resalte trabajamos casi 90 hectáreas de Tempranillo repartidas en unas 80 parcelas diferentes, pertenecientes a 15 pueblos distintos, como Torre de Peñafiel.

Las parcelas las agrupamos por suelo, características o viticultor, pero algunas de ellas, la mejores, las elaboramos por separado. Esto nos lleva a que al final de la crianza, nos encontremos con muchos vinos de características diferentes y el vino final debe tener las mejores características de cada uno de ellos.

embotellado vino

De forma paralela al ensamblaje, realizamos una cata de los tapones que vamos a usar en cada vino para que estos sean de máxima calidad. También nos aseguramos que el vino presenta todas las condiciones físico químicas necesarias para que pueda envejecer en botella durante muchos años. Esto comprende un análisis de muchas determinaciones para no tener que cambiar el equilibrio y armonía natural que el vino ha adquirido durante su crianza en barrica.

Cuidados y estudios antes de embotellar el vino

Una de esas determinaciones, es la PCR a los vinos antes de embotellar para saber cómo están. Gracias a nuestro sistema de trasiego y aplicación de frio natural a la sala de barricas durante los meses más fríos del invierno, nuestros vinos siempre presentan una gran limpieza y no necesitamos (ni queremos) filtrar.

llenadora de botellas de vino

Cuando todo está listo para embotellar se dedica un día a revisar, limpiar y engrasar la embotelladora, realizando incluso cultivos microbiológicos para saber que el protocolo de limpieza ha sido correctamente realizado. 

Embotellado del vino: El día D

El día de embotellar, se revisa la temperatura del vino, que debe estar en torno a 15 grados. Antes de llenar la botella, ésta se enjuaga en su interior con agua que ha sido desodorizada y filtrada con un sistema diseñado por nosotros mismos y se llena posteriormente con nitrógeno. Así, el vino en la botella entrará en contacto con un gas que no modificará sus propiedades, y no con el oxígeno que puede oxidarlo.

Con las primeras botellas llenadas, analizamos si está correcto el nivel que debe de llevar la botella según el formato. Se revisa que la taponadora está colocando correctamente el tapón,  para que la evolución posterior del vino en botella sea optima. También se revisa que se está haciendo bien el vacío, esto es que al colocar el tapón, el espacio que hay entre el vino y el tapón no tenga ni presión (estaríamos inyectando aire en el vino y podría oxidarse) ni depresión (estaríamos favoreciendo la entrada de aire desde el exterior).

embotelladora vino

Previamente al vacío rellenamos el espacio con nitrógeno que es un gas inerte y que nos protege el vino, así nos aseguramos que cuando tenemos presión 0, el gas que queda es nitrógeno y no influirá en el vino. 

Las botellas que se han llenado se acumulan en lo que denominamos jaulones (parecido a una jaula con unas 500 botellas cada una) y se conservan al menos 48 horas de pie, así damos tiempo a que el tapón se recupere. Esto es que el tapón, al tener que comprimirlo para colocarlo en el cuello de la botella, hay que dar tiempo a que por su elasticidad recupere su forma original y que comience la evolución en botella.

El tamaño de las botellas de vino

Pasado este tiempo, el jaulón se tumba y se guarda en el botellero en su ubicación definitiva, hasta que llegue su momento de salir a mercado. En el momento de salir al mercado, es cuando se hacen los etiquetados, no antes. En nuestro caso, esto se debe a trabajar con más de 30 países distintos, ya que muchos de ellos tienen una legislación especial que nos hace incorporar información legal especifica en cada contraetiqueta.

Nuestros vinos son embotellados en diferentes formatos. Cada tamaño de botella de vino, recibe un nombre diferente en función de sus medidas

  • 750 ml: formato estándar
  • 1500 ml: magnum
  • 3000 ml doble magnum o Jeroboam
  • 6000 ml Mathusalem

Aunque inicialmente sea el mismo vino, la relación de la medida de la botella y el tapón de corcho natural, afectarán a la evolución del mismo y determinarán una velocidad de cambio y de afinamiento. Los formatos o tipos más grandes evolucionan más lentamente, porque el tránsito de oxígeno por el tapón respecto al volumen de vino es menor. Por eso, son muy cotizados en el mercado.

 

Enrique Andrades 

Director técnico Bodegas Resalte

En el cine, se suelen utilizar lugares especiales que enmarcan la historia que se está contando. Por eso, es habitual desarrollar las tramas de amor entre viñedos, con ese paisaje único que otorgan las parras en cualquiera de los estados fenológicos a lo largo del año. Aprovechando la reciente ceremonia de los Óscar, que mejor momento para pasar un buen rato entre viñedos de California o ver cómo se realizaba la vendimia en otros lugares y tiempos, os presentamos algunas de las películas imprescindibles que podéis ver en alguna de las principales plataformas.

Entre copas”, un paseo entre viñedos de California

Una película de vino que no podemos perdernos es Entre Copas o Sideways. Ganadora de varios premios, entre ellos el Óscar al Mejor Guión Adaptado, gracias a esta película podemos adentrarnos en los viñedos de California.

Sin hacer ningún spoiler de la película, os podemos contar que se trata de la historia de dos amigos, Miles y Jack Cole, que deciden recorrer la zona vinícola de California como despedida de soltería. Durante los 123 minutos que dura, podremos ver algunas pinceladas sobre cómo catar un vino o los diferentes tipos de uva.

La Ley Seca en “Esta tierra es mía

Si preferís las películas de vino clásicas,” Esta tierra es mía” (“This earth is mine») dirigida por Henry King en 1959 nos ofrece una buena perspectiva de los viñedos de California. La película está basada en la novela La copa y la espada y nos sirve para hacernos una idea de cómo fueron los años de la Ley Seca en Estados Unidos.

Los viñedos franceses en la película “Un buen año

Otra película con vino que encontramos dentro del mundo del cine, y cuya trama discurre entre viñedos, es “Un buen año”. La película fue estrenada en 2006 y estuvo dirigida por Ridley Scott. En su trama, podemos ver a Russell Crowe desempeñando el papel de un ejecutivo de altos vuelos, quien ha recibido una curiosa herencia en Francia. Se trata de un viñedo y bodega que quiere vender, pero gracias a ella acaba encontrando el amor y fascinándose del vino de la provenza.

Toda una comedia romántica que nos permite disfrutar de los viñedos de la región sureste de Francia.

“El viñedo que nos une”

Si has leído la frase “El amor es como el vino, necesita tiempo”, pero no sabías de dónde viene, en la película francesa de 2017 “El viñedo que nos une” podrás entender esta y otras frases que tienen el vino como protagonista. En un paseo por los viñedos de la Borgoña, esta película centra su trama en la unión que supone entre hermanos las viñas que les vieron crecer.

“French Kiss”, una película en la campiña francesa

También rodada en viñedos franceses, encontramos la película de 1995 French Kiss. En este cortometraje, conoceremos la historia de amor entre el dueño de unos viñedos franceses y una americana. Estos personajes están interpretados por Kevin Kline y Meg Ryan.

“El viñedo”, un crimen entre vides

Con un argumento mucho más oscuro que la película anterior, en 2000 se estrena «El viñedo” del director Esteban Schroeder. Esta historia, basada en hechos reales, nos cuenta la investigación de un periodista de Montevideo que descubre que el asesinato de un joven en un viñedo entraña mucho una historia mucho más compleja detrás.

“Un paseo por las nubes”

Por último, aunque son muchas las opciones de cine y vino que podemos encontrar, os recomendamos la película del año 1995 “Un paseo por las nubes” dirigida por Alfonso Arau. En ella, Keanu Reeves y Aitana Sánchez Gijón interpretan a una pareja que visita a la familia de ella, dueños de un viñedo. Durante los 102 minutos que dura, viviremos todo un drama romántico que se desarrolla entre viñedos. Además, podremos ser testigos de la vendimia, la elaboración del vino y el drama que supone la llegada de una plaga a las viñas.

Documentales del vino

Si somos verdaderos amantes de la enología y queremos ver historias basadas en hechos reales sobre el vino, en Netflix, HBO y otras plataformas tenemos documentales sobre viñedos y el mundo de la viticultura. Os recomendamos ver Mondovino, un documental de Jonathan Nossiter. Aunque fue estrenado en 2004, todavía sirve como referencia para ver los diferentes métodos y formas de elaborar el vino en diferentes partes del mundo.

En Netflix, podemos encontrar Sour Grapes, la historia del estafador más famoso dentro del mundo del vino. Concretamente, la historia se centra en uno de los mayores escándalos en torno a los vinos de lujo y autor, de la mano de Rudy Kurniawan, quien se infiltrió en el círculo más rico de Hollywood a principios de los 2000, gracias a su memoria gustativa y su habilidad para reconocer vinos en catas a ciegas.

Además, podemos disfrutar de cortometrajes centrados en la viticultura de nuestro país, aprendiendo más sobre la viticultura, la poda de respeto y el cuidado de las vides.

Frases sobre el vino en el cine

Sin duda, el vino ha servido de inspiración para muchos directores, dando forma a grandes historias en el cine. De hecho, el director de cine italiano Federico Fellini decía lo siguiente:

“Un buen vino es como un buen film: dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria; es nuevo en cada sorbo y, como ocurre con las películas, nace y renace en cada saboreador.”

Y no es la única referencia que actores, actrices o artistas han hecho sobre esta bebida tan maravillosa. Sophia Loren decía lo siguiente:

“El perfume, como la seda, el vino y las flores, es uno de los lujos necesarios de la vida. Su aroma es como un buen vino, que necesita oxigenarse antes de alcanzar el punto de perfección.”

También Joan Collins hace referencia al vino con su frase:“La edad es sólo un número. Es totalmente irrelevante a menos que, por supuesto, usted sea una botella de vino”

Las frases sobre el vino en el cine no son únicas. También en series como Juego de Tronos, Tyron Lannister hace referencia al vino. Como véis, nadie puede resistirse a sus encantos. Ahora que sabéis algunas de las películas sobre vino que podéis ver, os recomendamos hacerlo con una copa de vino y buena compañía.  Vendimia Seleccionada, Origen de Resalte y el resto de vinos Resalte será el mejor complemento para vuestro momento de cine y vino.

Seguro que en más de una ocasión has escuchado o leído alguna noticia en la que se menciona al Consejo Regulador Ribera del Duero, y es probable que te hayas planteado cuál es la función de esta entidad. Pues bien, en este artículo vamos a contarte para qué sirve, su historia y alguna curiosidad sobre el Consejo Regulador.

¿Cuál es la función de la D.O. Ribera del Duero?

En primer lugar, el Consejo Regulador avala con su sello la autenticidad de los vinos DO Ribera del Duero. De esta manera, los consumidores pueden estar seguros de que cada una de las botellas que llevan una contraetiqueta numerada ha superado todos los controles marcados por la Denominación de Origen.

 

etiqueta ribera del duero

 

Estos controles comienzan en el campo, vigilando la producción máxima permitida, que en el caso de los vinos tintos DO Ribera del Duero no ha de superar los 7.000 kg de uva por hectárea. A partir de ahí, a la hora de la elaboración, se vigilan las variedades de uva autorizadas y que los vinos cumplan con el proceso de calificación que estipula el Consejo Regulador.

ribera de duero do

 

Otra de sus labores más importantes, es la intensa actividad promocional que desempeña, ayudando a las bodegas DO Ribera del Duero a darse a conocer, no sólo en nuestro país, sino también a nivel internacional. Además de esto, colaboran en la  investigación con entidades públicas y privadas para la mejora cualitativa de los vinos y de las viñas de esta zona.

Consejo Regulador Ribera del Duero: El origen

La primera referencia a una sociedad productora de vino en estas tierras se encuentra en los hallazgos de la cultura vaccea, que datan del sigo VI a.C. y están localizados en la antigua ciudad de Pintia (actual Padilla de Duero, al lado de Peñafiel). Por otro lado, en Baños de Valdearados (Burgos), existe un mosaico romano de 66 metros cuadrados, que es considerado como la pieza con alegorías del dios Baco más grande de la Península. Esta representación del dios del vino es de finales del siglo V d.C. Es decir, en esta zona se lleva elaborando vino desde hace más de 2000 años.

ribera del duero vino

Nuestra Denominación de Origen, surgió gracias a la iniciativa de un grupo de viticultores y bodegueros cuyo objetivo era impulsar los viñedos y la calidad del vino de la región. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero recoge en sus libros el primer Acta del 23 de Julio de 1980, aunque en ese momento el carácter del organismo era aún provisional. No fue hasta dos años después, en julio de 1982, que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación otorgó la Denominación de Origen y aprobó su primer Reglamento DO Ribera del Duero.

 

ribera del duero viñedos

La DO Ribera del Duero en números

  • Más de 300 bodegas y 2300 marcas
  • Uva tempranillo como variedad principal
  • 24.157 hectáreas de viñedo
  • 7.900 viticultores
  • 4380 kilos de media por hectárea en los últimos 10 años
  • El 80% de la vendimia se realiza de forma manual
  • El 9% de los viñedos tiene más de 80 años y casi una cuarta parte más de 50 años. De estas viñas, nacen los vinos de autor y vinos Premium, que aprovechan la mayor concentración y aromas que aportan estos viñedos más antiguos.

¿Qué provincias pertenecen a la Ribera del Duero?

El mapa DO Ribera del Duero se extiende a lo largo de cuatro provincias de Castilla y León:  Soria, Burgos, Valladolid y Segovia, a lo largo de 110 km, abarcando un total de 118 localidades. La sede del Consejo Regulador Ribera del Duero se encuentra en la villa de Roa, en un moderno edificio que fue inaugurado en el año 2011.

 

Todos los vinos elaborados por Bodegas Resalte se amparan bajo la Ribera del Duero D.O, que este año 2022 cumple 40 años desde su creación. Desde entonces, las nuevas prácticas de cultivo, la introducción de moderna tecnología para la elaboración y los estrictos sistemas de control han convertido al vino de esta zona en un sinónimo de calidad.

La poda de invierno o también llamada poda en seco, se realiza sobre los sarmientos  ya maderizados, con la planta en estado vegetativo y es la primera decisión importante sobre los vinos de la próxima cosecha. En ella, cortamos la madera del año anterior y seleccionamos las yemas que producirán los pámpanos y posteriormente sarmientos y racimos de la próxima campaña de vendimia.

¿Cómo podar? La importancia técnica de la poda

La poda de la vid es una operación muy importante para la vida y la sanidad de la planta. Los cortes suponen heridas y es una acción agresiva para la planta, por eso hay que limitarse a cortar los sarmientos, que son cortes que la planta es capaz de cicatrizar.

El sarmiento es la madera de un año que fue la rama verde de la viña en el verano anterior y que en agosto se transforma en madera en el proceso de agostado.

viña vaso

Durante la poda, hay que estudiar los flujos de savia, que es el sistema circulatorio de la viña. Cuando se hacen cortes en la planta, hay una parte del tejido interno de la planta que se seca (conos de desecación), inhabilitando los canales de flujo de la savia llamados floema (Son los conductos que transportan la savia elaborada (carbohidratos y agua) desde la hoja a los tejidos d la planta) y xilema (Son los conductos que suben la savia bruta, es decir, agua, nutrientes y sales minerales desde la raíz a las hojas).

sarmientos

Es por esto que los inevitables cortes discurran sobre un mismo plano, respetando zonas de madera vieja en donde la savia fluya de la mejor manera posible.

Podar viñas, una tarea compleja

Si estos conductos están anulados por una mala praxis de la poda, el sistema circulatorio de la planta estará mal comunicado y los nutrientes no llegaran bien a los tejidos. Esto imposibilita una madurez correcta del racimo e incluso, puede hacer peligrar la supervivencia de la planta, ya que los tejidos que no reciben agua y nutrientes se secarán, aumentando el problema.

La sanidad también es también un factor importante, ya que cuando necesitamos hacer cortes grandes (madera de mas de 2 años) la planta es incapaz de cicatrizar ese corte y esa herida representa una puerta abierta para la infección por hongos de la madera.

poda de invierno

Cuando las esporas de los hongos son capaces de establecerse en la herida y penetrar en la planta, su desarrollo conlleva a una degradación de los tejidos y la irremediable muerte de la planta al cabo de unos años.

Esto además tiene un problema añadido, que es que podemos infectar una viña sana si antes hemos podado una infectada. Sin querer, podemos propagar la enfermedad incluso antes de que los efectos de la infección sean patentes la primera vid enferma. Este problema se minimiza si en los cortes se aplica pasta cicatrizante.

Diferentes tipos de podas

La gran mayoría de nuestras viñas están conducidas en vaso. Este es el sistema tradicional de la zona y solo algunas, las más jóvenes, están en espaldera conducidas en doble cordón o también llamada poda royat. Estas son las podas mayoritarias en Ribera del Duero, no obstante, existen otros tipos de poda muy diferentes a las primeras, como la poda guyot, muy usada en Francia, o la poda vara y pulgar usada básicamente en jerez.

En la poda en vaso, la viña se forma con 4 brazos, cada uno con 1 pulgar que formará 2 varas con la intención de crear una esfera de vegetación. Esta formación crea un microclima propio dentro de la planta en donde los racimos están siempre ventilados pero parcialmente expuestos. Debido a que trabajamos con mucho viñedo viejo, la mayor parte de nuestras viñas tiene esta conducción.

poda vid

En la poda en espaldera, la viña se forma con dos brazos en posición horizontal que se atan a un alambre de formación. En cada brazo se dejan 3 pulgares, que deben orientarse hacia arriba y en cada uno dejaremos crecer 2 varas. Aquí la intención es formar un plano de vegetación que favorezca una buena exposición solar.

La orientación en nuestra zona suele ser norte-sur para así poder realizar distintos trabajos en las exposiciones de sol de mañana y tarde. Los racimos se exponen siempre al final de ciclo en el lado de la mañana, cuya radicación es menos dañina que la de la tarde, que suele ser más potente y puede incluso dañar la piel de las bayas.

Como es habitual, en Resalte estamos atentos a todo el ciclo de la viña. Se están terminado de podar los últimos viñedos y las lluvias casi no han hecho acto de presencia. Todos los datos recogidos durante el invierno nos ayudarán a tomar decisiones en la próxima campaña y nos ayudarán a tomar decisiones en la elaboración de los futuros vinos de la siguiente añada.

Enrique Andrades
Director Tecnico