La cosecha de uva 2021 ha rozado la perfección. Las añadas míticas son aquellas en las que el ciclo se alarga tanto que están al borde del desastre. Parece que no van a llegar a ese punto de madurez ideal pero que, día a día, van avanzando poco a poco, lentamente y al final, como en el desenlace de una emocionante película, consigue llegar a ese punto de armonía y equilibrio que pocas veces la naturaleza nos regala.

Comienzo del año en el viñedo

El año empezó bien pues las nieves dice el dicho son años de bienes. Esto hizo que las reservas del suelo se fueran completando poco a poco, de una forma constante durante varios días.

vendimia 2021

La fue primavera seca y fresca, pero gracias a las reservas de la nieve la viña arrancó, aunque con algo de retraso, con fuerza para formar sarmientos de buen tamaño y mantener las incidencias por hongos a raya. Un mayo fresco y con alguna helada, bajó los rendimientos en algunas zonas, como Fuentenebro y algunos otros valles.

Meses previos a la recogida de uva

El verano de forma general se presentó fresco, exceptuando dos semanas de calor intenso a mitad de agosto. Los episodios de estrés hídrico en la viña fueron prácticamente nulos, lo que ya nos presagiaba poder conservar la acidez en niveles buenos para envejecer vinos de forma idónea. 

recogida uva

Los sarmientos agostaron muy bien (cambio de color de la vara de la viña verde a marrón, al transformarse en madera), quizás con algo de retraso fruto de un verano no muy intenso.

Septiembre comenzó con cierto retraso en la finalización del envero, lo que nos cargó de tensión y nos aportó muchas dudas acerca de cómo elaborar los vinos si no alcanzábamos los niveles de madurez deseados. La lluvia hizo acto de presencia antes del comienzo de la vendimia, lo que afectó de forma muy positiva a la parte final de la madurez.

El viñedo ganó de nuevo en frescura, se reactivó y avanzó sobre todo en la madurez de los polifenoles. La segunda parte de septiembre vino también marcada por las noches frías y los días moderadamente cálidos, lo que provocó que los mostos no vinieran con mucho alcohol y buena acidez además de una gran madurez de los taninos.

Época de vendimia en la Ribera del Duero

La vendimia se basa en estudiar y analizar cada viñedo para elegir el momento idóneo en el cual el fruto ofrece todo su máximo potencial en aromas y sabor. Debido al espectacular mosaico de parcelas pequeñas con las que trabajamos, unas 90 repartida en 15 pueblos distintos, os podéis hacer una idea de la intensidad del momento. Realmente la vendimia es un momento de máxima tensión pero de gran disfrute profesional.

época de vendimia

En Bodegas Resalte, después de infinidad de analíticas sobre el mosto de uva las y pieles de las bayas, además de andar mucho por el campo, decidimos comenzar la recogida de la uva el día 26 de septiembre. Pero solo, seleccionando algunas parcelas de viñedos con muy poca carga e ir avanzando poco a poco por el resto de las casi 90 parcelas que tenemos este año.

En general, la vendimia de 2021 ha venido muy sana y con una acidez y una calidad polifenólica excelente. Octubre, que ha sido el mes con más días de vendimia, ha venido con días templados y noches muy frías, ideal para rematar una madurez que hacia años que no disfrutábamos.  

LA ELABORACIÓN

La uva vendimiada en cajas se enfría en cámaras frigoríficas para posteriormente seleccionar y procesarla en frio, así la uva sufre menos y conservamos los aromas primarios.
Tras el encubado ya pudimos comprobar la alta calidad de la añada, con mostos muy coloreados, sápidos y de aromas fragrantes. Esto nos ha posibilitado hacer elaboraciones con menos tiempo en las maceraciones, conservando la acidez y obteniendo vinos con gran volumen, mucha estructura pero frescos, de gran longitud.
Una añada que promete grandes vinos, como los que elaboramos en la añadas 2010, 2011 o 2015 en donde la crítica internacional nos colocó como uno de los mejores vinos del mundo.

Foto RESALTE 2016 29

Enrique Andrades

Directo Técnico bodegas Resalte.

Resalte está presente en más de 40 países alrededor del mundo, ya que desde nuestros inicios hemos considerado de gran relevancia los mercados internacionales.

El trabajo comercial

Durante los últimos meses del año se realiza un gran esfuerzo comercial por parte de nuestros importadores, y desde la bodega tratamos de apoyarles para que puedan llevar a cabo una buena campaña. Esto forma parte de la estrecha relación comercial que tratamos de mantener siempre con cada uno de nuestros clientes, afianzando año tras año la confianza mutua.

JyskVIn VinFestival

Como parte de estas promociones, algunos de ellos organizan festivales para sus propios clientes. Se trata de eventos de puertas abiertas en los que durante uno o dos días, los importadores dan a conocer su portfolio al público asistente. Tanto los dueños de restaurantes, tiendas de vino o distribuidores, como en muchas ocasiones el cliente final, tienen la oportunidad de asistir y catar gran variedad de vinos de diversos productores.

Algunos de los mercados en los que la bodega está presente

Este es el caso de uno de nuestros principales clientes en Bélgica, que todos los años organiza su “Wine Village” durante tres días en la tercera semana de Septiembre. Hasta allí nos desplazamos, junto con las otras 30 bodegas participantes, para apoyar a nuestro cliente y fomentar las ventas de nuestros vinos. Nuestra labor es importante, ya que de esta manera los asistentes pueden hablar directamente con los representantes de cada bodega y conocer de primera mano todo lo que necesiten saber sobre el vino que están catando.

Wine Village Kapellen

El siguiente evento al que asistimos fue unas semanas después en Dinamarca, donde nuestro cliente danés celebró su “VinFestival” el sábado 30 de Octubre en la localidad de Randers. El evento tuvo lugar en Ridehuset Randers, un antiguo centro ecuestre de 1887 que en la actualidad es un edificio multifuncional utilizado para eventos culturales y comerciales. En total asistieron unas 700 personas, que pudieron disfrutar de los vinos de 10 bodegas de diferentes regiones de Francia, España, Estados Unidos, Italia y Portugal.

Desde allí, viajamos a Países Bajos para visitar a un importador con el que habíamos empezado a trabajar recientemente nuestra gama Resalte. En este evento realizado en «De Hall Woerden» y que organizó de la mano con otro importador de la zona, hubo más de 300 asistentes que se organizaron en turnos diferentes para poder respetar los aforos permitidos. Además de mostrar los vinos en nuestra mesa, se impartió una Masterclass para un grupo de 15 personas, en la que pudimos enseñarles aspectos importantes sobre la Ribera del Duero, la uva Tempranillo, los viñedos y la forma de trabajar que tenemos en Bodegas Resalte.

Toda esta labor de nuestro equipo comercial se ve reflejada en la creciente presencia en mercados exteriores de los vinos de Resalte, que afianza su imagen de bodega de prestigio de la Ribera del Duero en el panorama internacional.

Departamento de Exportación
Bodegas Resalte

En Resalte no paramos ni un segundo de mejorar nuestras instalaciones  y  estar a la vanguardia en la elaboración de vinos de alta gama. Llevamos años estudiando la elaboración por parcelas en barrica abierta y esto nos ha dado pie a incorporar este año depósitos de hormigón.

 

¿Por qué usar una cuba de cemento para el vino?

El hormigón es un material poroso utilizado desde hace muchísimo tiempo en la elaboración de vinos. De hecho, se han encontrado restos de estos depósitos de vino en algunas villas romanas. Sin embargo, los depósitos de vino de hormigón cayeron en desuso en décadas pasadas. Esto fue debido a que el material usado no era el más apto para el contacto con alimentos. Así, comenzaron a usarse de forma generalizada los depósitos de acero inoxidable.

depósitos inox

Actualmente, el hormigón usado en la fabricación de estos recipientes está ampliamente desarrollado y estudiado específicamente para la elaboración de vinos. También han evolucionado sus formas y tamaños, pudiendo encontrar en la bodega depósitos ovoides, muy usados para vinos blancos, o cúbicos como los nuestros para tintos, para así aumentar la superficie del sombrero en fermentación e incidir en el resultado del vino final.

Ventajas del uso de la cuba de cemento

El hormigón tiene muchas ventajas frente al acero, que es el material mas usado en bodegas. Al ser un material poroso, los vinos reciben un aporte de oxigeno que en las cubas de cemento los hace evolucionar lentamente. Eso hará que los taninos se pulan y se hagan redondos y finos. Se obtendrán pues, vinos con una gran armonía tanto en nariz como en boca, con gran potencia frutal y con equilibrio, finos y largos. También aumentará la longevidad del vino, pero respetando al máximo su personalidad, a diferencia de los depósitos de inox, que son impermeables al oxigeno.  En los depósitos de hormigón no hay aporte de aromas, conservando la fruta en su máxima expresión.

depósitos hormigón

Además, es un material de gran conductividad térmica. Cuando se calienta, su inercia térmica es muy grande por lo que es un material que necesita menos gasto energético para controlar la temperatura.  El mismo calor producido en fermentación de forma natural y gradual hará que el proceso ocurra de manera ordenada. Esto nos servirá para que, posteriormente, en la maloláctica, casi no tengamos que aportar calor.

depósitos para vino

Los depósitos de inox tienen poca inercia y hay que estar constantemente aplicado frío o calor para controlar las temperaturas. En el caso de las cubas de cemento, al ser un material que no se carga electrostáticamente, la turbidez natural de un vino recién elaborado precipitará al fondo de forma rápida originando una clarificación natural.

Los depósitos de vino de Resalte

En nuestros nuevos depósitos de vino, se elaborarán unos 6000 kg de uva y han sido diseñados por nosotros mismos pensando, como siempre hacemos, desde el viñedo. En ellos, se agruparán una selección de viñedos viejos de gran valor para nosotros y que formarán los vinos de alta gama de Resalte. Al ser pequeños depósitos, esto nos va a ayudar a afinar más a la hora de reunir lo mejor de lo mejor de nuestros viñedos y sacar la máxima esencia de nuestro terroir.

cuba para vino

Pero además, queremos usarlo para afinar en el ensamblaje final de los vinos de gama alta Expresión y Gran Resalte, de manera que, después de su paso por barrica (la cual nos va a aportar aromas y taninos), pasen algunos meses en estos recipientes para terminar de pulirlos. De esta forma, conseguimos aumentar su potencial de envejecimiento, llevándolos a un nivel superior de complejidad y elegancia.

Nuestra búsqueda para mejorar y sacar lo mejor de nuestros viñedos no cesa. Este año estaremos elaborando en 3 materiales completamente distintos: acero, madera y hormigón. Estudiaremos minuciosamente los resultados para ofrecer vinos distintos que ofrezcan el máximo respeto a la variedad y al suelo. Espero que disfruten tanto bebiéndolos como nosotros elaborándolos.

Enrique Andrades
Director Técnico

Dentro de los estados fenológicos de la uva, resulta fundamental el envero de la vid. Desde una visión biológica, la misión de la planta es elaborar un fruto lo más atractivo posible, para que la fauna del lugar la ingiera y posteriormente esparza sus semillas en otro lugar, favoreciendo su multiplicación como organismo.

¿Qué es el envero?

El hombre cultiva la viña de forma clara desde el Neolítico, hace unos 10.000 años. Desde entonces, se han ido seleccionando e hibridando plantas hasta la situación actual, con una diversidad infinita de variedades, con diferentes características tanto para comer en fresco como para vinificar.

qué es el envero

El envero es un momento muy especial y bonito en el ciclo de la vid. Se visualiza por el cambio de color en las uvas. Las tintas de verde a morado, y en las blancas, de verde a amarillo. Representa el comienzo de la madurez y la cuenta atrás para la vendimia.

El envero dentro de un viñedo puede tardar unos 15-20 días aproximadamente en completarse. Una vez que visualmente veamos que se ha completado este proceso, normalmente a principios de septiembre, comenzaremos otros trabajos en viñedo. Catando y analizando cada viñedo cada pocos días, obtendremos de una forma más exacta y precisa una visión del ciclo y de la potencialidad de cada parcela para la elaboraciones de cada vino.

¿Cuándo comienza el envero?

La fecha de inicio del envero y la velocidad del proceso lo marca el suelo, la altura y su orientación. En ese momento, la viña ya ha dejado de crecer y comienza a centrarse en madurar el fruto.  En los vinos tintos, el color viene provocado porque la baya empieza a sintetizar polifenoles en la piel.

Una vez maduros, nos darán las sensaciones de estructura y volumen en los vinos. Paralelamente, también hay síntesis de aromas, azúcar, bajada de acidez y un ablandamiento de los tejidos.

enverar

La baya en ese momento deja de ser fotosintéticamente activa, y pasa a ser un almacén de nutrientes. Es decir, que la planta trabaja para acumular en ella los compuestos que fabrica en las hojas. Para una correcta madurez de la uva, debe de haber un equilibrio entra la cantidad de hojas de la planta y la cantidad de fruto a madurar.

En esta época, se cuentan racimos y se hace una estimación de producción, eliminado en los viñedos más jóvenes parte de los racimos. Sobre todo, los que no han comenzado a enverar y que van con retraso, para que el equilibrio sea el adecuado y la plantas puedan madurar plenamente los racimos.

El envero de la vid

Durante 2021, hemos disfrutado un verano de temperaturas algo más frescas de lo habitual. Esto ha provocado, por un lado, que las plantas mantengan un pequeño retraso en su ciclo vegetativo con respecto a otros años.

Estéticamente, el envero es un cambio visual muy bonito e interesante. Además, a los técnicos nos sirve para evaluar el ritmo del ciclo, junto con la floración. Es por esto por lo que actualmente estimamos un retraso de unos 7 días con respecto a un año normal.

Este verano de temperaturas más bajas, no solo ha traído un retraso en la fecha del comienzo del envero. Hemos podido ver cómo las plantas estaban mucho más frescas y cómodas que otros años de temperaturas extremas.

envero de la vid

Cuando la viña se expone a altas temperaturas, la cantidad de agua que pierde por sus estomas (pequeños poros que existen en sus hojas) es muy alta. Cuando ese agua no se puede reponer desde sus raíces, cierra los estomas para evitar la pérdida y mantener la turgencia de sus tejidos.

En esa situación, la planta entra en estrés hídrico, momento en el cual la vid cambia su metabolismo consumiendo ácidos de sus bayas. Debido a esto, al final de la madurez ya no estarán y obtendremos uva con menor acidez y en consecuencia, vinos con menor capacidad de guarda.

madurar uvas

Este año, no hemos detectado prácticamente ningún síntoma de estrés, por lo que esperamos una madurez lenta y pausada durante el envero. Características ideales para que la uva tenga todas las virtudes posibles para hacer grandes vinos.

También nos favorece el hecho de trabajar con mucho viñedo viejo, que tienen un sistema radicular muy desarrollado. Esto proporciona más capacidad de obtener recursos hídricos y  una mayor estabilidad en calidad y producción, tanto en años húmedos como secos.

Enrique Andrades
Director Técnico

 

El viñedo no deja un segundo de respiro y cada trabajo es importante en la manera y en el tiempo de ejecución. Un trabajo bien hecho a destiempo ya no es tan bueno, afectando a los estados fenológicos de la vid. Por eso, la lectura de la climatología en los trabajos de viñedo es de nuevo fundamental.

¿Cuál es el ciclo de la vid?

Para que los vinos lleguen a nuestra copa, se produce un ciclo vegetativo de la vid que se repite de forma anual. Los diferentes periodos vegetativos son:

  • Brotación: Desborre de la vid a finales de abril.
  • Floración: Este suceso transcurre sobre el 20 de junio.
  • Cuajado: Transformación en fruto, sucede 10-12 días después.
  • Envero: Durante el verano, la uva va cambiando de color hasta llegar a su tonalidad. Comienza a mitad de agosto terminando a principios de septiembre. Se para el crecimiento y la viña se concentra en madurar la uva.
  • Maduración: A lo largo de septiembre. Es cuando realizamos las analíticas. Aumento de azúcares.
  • Vendimia: El periodo vegetativo finaliza con la recogida de la uva y la posterior caída de las hojas.

Ciclo vegetativo en la Ribera del Duero

Este año, hemos tenido un comienzo muy frío, y las nieves de enero nos regalaron un aporte a las reservas hídricas muy importante. La primavera ha sido buena en lluvias, aunque un poco tardías. Justo han llegado cuando el ciclo vegetativo ya estaba en marcha con la flor de la uva, y hemos tenido un alto riesgo de Mildíu (enfermedad provocada por hongos) que a día de hoy, se ha controlado en su totalidad. 

Lamentablemente, en la Ribera del Duero hemos sufrido varias tormentas de granizo que han afectado al menos un 10% del viñedo de toda la D.O. Por suerte, de nuestras 80 hectáreas de viñedo las zonas afectadas han sido pocas y hemos actuado con rapidez con abonos foliares que ayudan a la planta a cicatrizar las heridas y a seguir su ritmo de crecimiento con cierta normalidad.

Floración en la Ribera de Duero

Tanto la floración como el cuajado de la vid han sido muy buenos y ya se prevé que la añada en algunas parcelas más jóvenes se tengan que ajustar los rendimientos. En el estado fenológico de los viñedos, ya se visualizan racimos bien formados y largos. Con esta información, pronosticamos que los racimos no se compacten y sus bayas queden sueltas lo que asegura una buena sanidad y una correcta maduración.

Actualmente estamos terminando los trabajos de desniete, que consiste en eliminar los 3 primeros brotes axiales de las varas que traen la producción. Este trabajo de cuidado de las partes de la vid, favorece la aireación, factor de vital importancia en la sanidad y en la exposición de los racimos. La sanidad y una buena exposición de los racimos repercute en una materia prima de primer nivel, que permite elaborar los vinos más emblemáticos y premiados de Resalte.

Combinado con diferentes altitudes, tipos de suelo y orientación solar nos permite una increíble complejidad y matices en los vinos, virtudes que han permitido ser considerados como uno de los mejores vinos de Ribera del Duero y del mundo.

cuidados de la vid

En este momento, las bayas del racimo comienzan a engordar y eliminados esos brotes axiales estamos reconduciendo la energía, vía fotosíntesis, de la planta hacia los racimos y no hacia el crecimiento de esos brotes que impedirán un correcto desarrollo del racimo.

Se dice, que vale más un buen desniete que un tratamiento fitosanitario en los cuidados de la vid y no podemos estar mas de acuerdo. En Resalte, fieles a nuestra política de mínima intervención, preferimos orientar nuestro trabajo hacia unas buenas prácticas de viticultura y minimizar el numero de tratamientos, aunque estos sean en la mayoría de los casos de carácter ecológico como la aplicación de azufre elemental que puede ir acompañado de un poco de cobre si vemos que la humedad puede ser alta.

Periodo vegetativo

Hasta el envero, el racimo se mantiene verde y con capacidad fotosintética. A mediados de agosto, su color torna al morado propio de las uvas tintas. En ese momento comienza el envero de la uva y la planta debe prepararse para deja de crecer y que todo su esfuerzo se centre en el desarrollo y madurez de las bayas.  

estados fenologicos

Aunque aún es pronto, somos muy optimistas con esta cosecha. El ciclo vegetativo de la vid sigue a buen ritmo y las reservas hídricas parecen buenas. Esto hará que, aunque suban las temperaturas, las plantas no entren en un estrés hídrico excesivo y puedan desarrollar bayas pequeñas, con una buena acidez y de una gran concentración. Grandes virtudes para que, una vez llegado el agostamiento de la vid, se puedan hacer los vinos de tan alta calidad que todos esperáis de nosotros.

 

Enrique Andrades

Director técnico.

Llamamos trasegar al traslado del vino de un recipiente a otro, separando el vino limpio de los sólidos y precipitados ocurridos durante las fermentaciones o los producidos por la estancia del vino durante algunos meses en barrica.

Importancia del trasiego del vino

El trasiego del vino es una operación muy importante y se debe realizar en la forma y momento adecuado. Por un lado, los sólidos consumen oxígeno y pueden hacer que se apague la expresividad del vino en nariz mientras está en barrica con ellos, y por otro, hay un gran aporte de oxígeno durante la operación. Con los trasiegos, se consigue separar el vino limpio de los residuos situados en el fondo.

trasiego

Por eso, tenemos que cuidar la forma en que se hace, para que el futuro reserva y crianza no sufran. Debemos oxigenar (aportando la cantidad correcta de oxígeno) y no oxidar (si aportamos una cantidad excesiva).

Bombas de trasiego

En Resalte, usamos para trasegar vino una bomba peristáltica. Se llama así porque imita los movimientos naturales de nuestro sistema digestivo para mover la comida y hacer la digestión. El vino, con este sistema de bomba de trasiego es empujado, no agitado.

Durante el proceso, se mueve bajo un régimen laminar (ordenado) y no turbulento. Al no agitarse, la oxigenación es más controlada y la perdida de aromas es menor, respetando en su totalidad la integridad del vino.

trasegar vino

Al oxigenarse menos, los niveles de ion sulfito, un protector del vino que se forma de manera natural y que se añade en pequeñas cantidades en el vino desde la época romana, no bajan (al no oxidarse) y las correcciones son menores. El cuidado en este sentido es tan estricto, que alcanzamos niveles de sulfuroso total realmente bajos, similar al de los vinos ecológicos o los mal llamados vinos “naturales”.

 

 

¿Cómo se hace el trasiego?

Los vinos recién elaborados contienen muchas partículas en suspensión, producto de su intensa transformación desde la uva fresca a vino terminado, después de dar fin la fermentación maloláctica (segunda fermentación en los tintos).

Antes de que comience su crianza en barrica, se dejan decantar al menos unos 10 días y se eliminan mediante trasiego las lías más gruesas que son los restos de las levaduras y bacterias lácticas que lo han transformado. Toda esa microbiológica que ha sido de vital importancia en la transformación de la uva a vino, ahora hay que eliminarla en su mayoría.

Bombas de trasiego

Nos quedamos solo durante el invierno con la lía más fina y que debido a la gran acidez de nuestros vinos,  se van a degradar aumentando la sensación de volumen y longitud en boca. En los meses de crianza en barrica, durante el invierno y en la hora más fría de la noche (sobre las 6 de la mañana), introducimos aire del exterior de la bodega al interior de la sala de barricas.

Con este procedimiento, se inicia una bajada de temperatura que favorece de forma suave y progresiva una estabilización y precipitación natural. Todas las partículas sólidas que generan turbidez y que el vino no necesita, se depositan en el fondo de la barrica. Ahí es donde el trasiego del vino cobra vital importancia.

¿Cuándo trasegar el vino?

Llegado el momento, generalmente en primavera, sacamos el vino limpio a depósito. Se salvan los precipitados del fondo para ser eliminados y se limpia la barrica por dentro con vapor y agua caliente a presión. Con este proceso, estaremos limpiando el poro de la madera y facilitando de nuevo la correcta microoxigenación del vino. Una vez listo, volvemos a colocar el vino limpio en la barrica limpia.

Como hemos comentado en alguna ocasión, la barrica no solo nos sirve para aportar aromas al vino, sino que el vino sufre una gran transformación en su interior, se afina y se estabiliza aportándole una mayor aptitud para la posterior crianza en botella.

Esta forma de hacer, ayudándonos del frio natural del invierno, es otro detalle más de nuestra filosofía de mínima intervención sobre los vinos. Esto es de gran importancia ya que es una de las principales causas por las que nuestros vinos no necesitan ser filtrados antes del embotellado, respetando al máximo la armonía y equilibrio obtenidos durante muchos meses en barrica.

Enrique Andrades
Director Técnico

Hace ya más de 10 años, en nuestra búsqueda constante de viñedos en parajes de especial interés, nos encontramos con Torre de Peñafiel. Un pequeño pueblo de la Ribera del Duero de tan sólo 40 habitantes, de suelos muy calizos y cuyo páramo supera los 900 m de altitud. 

Páramos de Torre de Peñafiel

Los páramos de Torre de Peñafiel se han hecho muy populares y muchas bodegas han desarrollado vinos usando viñedos de estas zonas. Resalte fue una de las primeras bodegas de la Ribera del Duero, hace 12 años, en apostar  por elaborar vino exclusivamente de viñas situadas a tanta altura. 

La altitud de Torre de Peñafiel nos ofrece zonas, que en algunos casos, superan los 1.000m de altitud como en Fuentenebro. Esto nos sitúa como una de las zonas más altas de viñedo del hemisferio Norte. A esa altitud, el ciclo de la viña suele alargarse un poco más. Esto es debido a que las horas de sol son menores y la fluctuación de la temperatura entre el día y la noche se intensifica más que en otras zonas. 

la torre de peñafiel

Viñedos en Torre de Peñafiel

Gracias a las características de los páramos y unido al clima de Torre de Peñafiel, se potencia el perfil aromático de las viñas. Además, son zonas de suelos muy pobres, con poca agua y con una gran ventilación, lo que hace que sean zonas no muy productivas y naturalmente sanas, evitando el desarrollo de enfermedades, como hongos. 

 

Otra peculiaridad de este páramo es su suelo blanco, de gran contenido en cal. Este detalle hace que no retenga el calor y que la madurez de la uva sea lenta y pausada, guardando un buen equilibrio entre acidez y alcohol. Los suelos calizos, aportan al vino elegancia y finura mientras que la altitud nos aporta frescura y un perfil floral muy atractivo en todas las añadas.

Torre de Peñafiel Valladolid

Resalte Vendimia Seleccionada es uno de nuestros vinos más frescos y más versátiles. Siempre lo elaboramos con las mismas parcelas situadas en Torre de Peñafiel, Manzanillo y Fuentenebro. Los característicos suelos de esta zona son los pilares de este vino fresco, fino y vertical. Te sorprenderá la fluidez de su boca y su expresiva nariz, que lo hace muy versátil para acompañar todo tipo de comidas, desde la más tradicional a la más exótica. Es un vino muy atlántico que no te dejará indiferente. 

 

Para no interferir en esa expresión tan peculiar de la Tempranillo, en altura investigamos la mejor forma de aprovechar todo su potencial. Finalmente, se decidió envejecerlo 12 meses en barricas de roble francés de 500 litros. De esta manera, el vino se ordena, se limpia y se afina sin perder ese perfil varietal tan fresco y atlántico que le caracteriza. En este caso, la barrica le aporta finura y armonía, lo que le ha convertido en un vino premiado por la crítica y muy apreciado por los consumidores por su extraordinaria relación calidad-precio. Es un vino que se puede tomar ahora o guardarlo durante unos años. 

¿Dónde está Torre de Peñafiel?

Este pequeño pueblo forma parte de la provincia de Valladolid, concretamente a la comarca de Campo de Peñafiel. Su distancia con Peñafiel, el pueblo más conocido de la comarca, es de tan sólo 10 kilómetros. Además, se encuentra a 64 kilómetros de la capital y a 50 kilómetros de Aranda de Duero. El nombre de la localidad procede de la Edad Media, tiempo en el cual existía una torre de vigilancia en el paso de Peñafiel hacia el sur del Río Duero.

 

El pueblo se forma por la unión de las poblaciones de la antigua villa de La Torre de Peñafiel y Molpeceres. Está construido en una ladera, y a su salida en dirección a su páramo, hay una zona de bodegas subterráneas. Tradicionalmente, allí elaboraban sus habitantes el vino casero para consumir durante el año. Allí se encuentra también el yacimiento de “La cañadilla”, aún sin estudiar en profundidad y que contiene cerámicas romanas e incluso se han identificado materiales del neolítico y calcolítico.

viñedos torre de peñafiel

¿Qué ver en Torre de Peñafiel?

Si visitamos este pequeño pueblo, lo primero que veremos será la Iglesia de San Andrés, ubicada en la parte más alta de la ladera. En su interior, se alberga un retablo mayor, la figura de un San Andrés del siglo XVIII y un Cristo del siglo XVII. Se puede visitar concertando cita previa con el ayuntamiento de la localidad. Aunque en la actualidad carece de ella, contó con una torre que se sustituyó en el siglo XVIII por una espadaña de ladrillo.

 

Desde la ladera de la iglesia de Torre de Peñafiel, podremos obtener unas perfectas vistas del río Duratón y sus valles. Paseando por las calles de Torre de Peñafiel, observaremos la construcción típica de sus casas, elaboradas con piedra.

Fiestas en Torre de Peñafiel

En este pueblo de la Ribera del Duero, se celebra San Andrés el 30 de noviembre. El tiempo en Torre de Peñafiel durante los meses de otoño es bastante gélido, por lo que el Ayuntamiento de la localidad invita a los habitantes del pueblo a una cena para celebrar juntos. En los meses de verano, concretamente la primera semana de agosto, cuentan con la festividad de San Antonio. Durante ese fin de semana, el ambiente de fiesta y alegría inunda las calles de Torre de Peñafiel gracias a sus verbenas y juegos.

 

Enrique Andrades

Director Técnico

Bodegas Resalte

La copa de vino tinto es una herramienta de vital importancia en la cata, ya que nos va a revelar su personalidad, potenciando o mermando sus virtudes y sus defectos. De la forma y calidad de los vasos de vino dependen la cantidad de oxígeno que le llegue y la forma en que este libere los compuestos volátiles que percibiremos en nuestra nariz y cómo llega el vino a nuestra boca, potenciando o mermando los aromas retronasales.

 

Mejores copas de vino para degustar

La copa, si es de calidad, debe ser fabricada en cristal y no debe presentar mucho grosor.  Se compone de balón (donde vertemos el vino), tallo (donde solemos o debemos agarrarla) y el pie. Nunca debemos sostener la copa vino desde el balón, a no ser que esté excesivamente frío y lo queramos atemperar con el calor de nuestras manos.

El diseño del tallo y el pie, tienen una razón más estética, mientras que el balón va a ser determinante en la expresividad del vino. De hecho, los fabricantes de las mejores copas de vino tienen un modelo diferente de balón dependiendo del tipo de vino que se sirva en ella. Por eso, podemos encontrar, entre otras, copas para vino blanco o para vino tinto.

La variabilidad en las formas de los balones de las copas ha sido desarrollada por los fabricantes, con la ayuda de sumilleres y técnicos en catas a ciegas. Por eso, podemos encontrar copas con nombres de variedades, como la copa burdeos o borgoña. Como sabéis, hay variedades de uva que el oxígeno les afecta de manera diferente. Algunas son muy sensibles a la oxidación, como la Garnacha, y otras, como la Tempranillo o la Syrah que son mas resistentes o incluso necesitan un mínimo aporte para no generar aromas de reducción. En función de este comportamiento las copas en las que se sirvan serán diferentes.

Distintas copas pueden provocar diferentes expresiones de un mismo vino. En un evento con nuestro importador en México, probamos uno de nuestros vinos en 5 copas diferentes de un conocido fabricante líder en el sector de las copas de vino. La expresividad de los vasos de vino variaba, desde algunas donde prevalecía más la madera hasta otras donde el alcohol estaba más presente. Finalmente, la copa ideada por el fabricante llamada “Tempranillo” mostraba un vino más equilibrado y expresivo que en las otras.

¿En qué copa catar los vinos de resalte?

Nuestros vinos se caracterizan por una gran nitidez y complejidad en nariz, y el tipo de copa de vino tinto que escojamos nos permitirá disfrutar de su gran potencial. Además, la uva tempranillo, la variedad que usamos en todos nuestros vinos, es una variedad que le favorece una buena oxigenación para que exprese toda su complejidad.

Por ello, recomendamos un tamaño de copa con un balón amplio de al menos 500-700 ml, donde el vino pueda oxigenarse bien. En las medidas de copas de vino que son más altas que anchas con una parte superior ligeramente cerrada, podremos canalizar todos los aromas de forma correcta hacia la nariz y así poder percibirlos mejor.

Temperatura vino tinto para servir

Nuestra recomendación, es que la temperatura ideal del vino en el momento de servir, sea la adecuada para sus matices. En el caso de los vinos Resalte, la temperatura del vino en vinoteca listo para beber sería la siguiente:

    • Resalte Vendimia Seleccionada: de 12° a 14 ° C., aunque este es un vino muy versátil, por lo que puede servirse en verano incluso más frío.
    • Resalte Origen: de 14° a 16 ° C.
    • Resalte Expresión: de 15° a 17 ° C. Valorando previamente su decantación.
    • Gran Resalte y Essences: de 16° a 18 ° C. Valorando previamente su decantación.

¿Cuál es la temperatura ideal del vino tinto?

La temperatura de conservación del vino tinto es de entre 12 y 14 ºC, de forma constante, con una humedad media-alta. Para servir mejores copas de vino, debemos tener en cuenta que, la temperatura ambiente de las salas donde solemos catar en casa estará, con seguridad, superando los 21 ºC. Por tanto, en el momento de servir, comprobaremos que el vino se va a atemperar en cuanto entre en contacto con la copa. 

 

Si por ejemplo, queremos tomar el Vendimia Seleccionada en la temperatura ideal de 12 ºC, sería conveniente sacarlo 15 minutos antes para que se pueda posteriormente degustar correctamente. Sobre todo, si es verano y nos apetece el vino con un punto especialmente refrescante.

Para degustar vinos como Gran Resalte y Essences, recomendamos sacar la botella 15 o 20 minutos antes, descorcharlos y catarlos. Así, tomarán la temperatura adecuada y podremos valorar si necesitan una decantación.
Estos consejos para servir una copa de vino os harán disfrutar aún más de nuestros vinos. Os recordamos, que cualquier duda podéis consultarla en la sección “Pregunta al enólogo” en nuestra web.

 

Enrique Andrades
Director Técnico

Bodegas Resalte

Como iniciados que fuimos o que somos de este mundo vitivinícola, todos hemos caído en la predisposición de pensar que un Gran Reserva siempre será mejor que un Crianza. Pero esto no siempre es así y te explicamos los motivos.

 

 

TIPOS DE VINO ¿EN QUÉ CONSISTE ESTA CLASIFICACIÓN?

Esta clasificación es usada exclusivamente en los vinos tintos y blancos españoles, y está basada en el tiempo de permanencia del vino en barrica. Un vino que pasa en barrica 12 meses o más, opta a Crianza o Reserva. Uno que pasa 24 meses o más, opta a Gran Reserva, sumando un determinado tiempo mínimo en botella en cada caso. Según la normativa, la barrica debe ser siempre menor a 330 litros.

vino gran reserva

En Francia, por ejemplo, las clasificaciones de los tipos de vinos son más complejas, y no se realizan de igual manera en todo el país. Pueden clasificarse por calidades, pueblos, regiones o el viñedo como en Borgoña, o la trayectoria del productor con revisiones periódicas como en Burdeos.  

¿POR QUÉ UN CRIANZA PUEDE SER MEJOR QUE UN GRAN RESERVA?

El vino va evolucionando durante el tiempo que está en barrica. En función de las características del roble de la barrica, el vino adopta sus aromas, modifica su composición, se afina en boca, cambia su color y aumenta su complejidad. Pero este proceso de transformación es constante.

Mientras el vino esté en barrica,  seguirá cambiando. En este proceso de cambio, podemos encontrarnos vinos que después de 12 meses muestren mucha potencia y juventud, necesitando aún más tiempo en barrica y otros, que ya se encuentren en declive por su debilidad frente al aporte de la barrica.

vino crianza o reserva

Tenemos que alejarnos de la idea de que a más tiempo de barrica más calidad. Cada tipo de vino necesita su punto exacto de afinado. Ese punto en el cual el vino tenga frescura y la barrica le haya aportado elegancia. En este punto, la función del enólogo es muy importante. Este debe conocer bien sus viñedos, extraer su máximo potencial y saber qué parcelas le darán un buen Crianza y cuales son más adecuados para elaborar un Gran Reserva.

Obligar a los vinos a realizar largas crianzas sea como sea el año, simplemente con el objetivo de cumplir la normativa, puede no dar los resultados esperados. Por eso nos podremos encontrar Crianzas que son mucho mejores que algunos Gran Reserva.

CLASIFICACIONES DE VINO EN RESALTE

En Resalte, queremos sacar la mejor versión de cada viñedo y cada vino. Cada año hacemos el ejercicio de plantearnos la cosecha, analizando la tendencia meteorológica y el impacto que ésta debe tener en los vinos. Corregimos los posibles errores e interpretamos la añada para sacar el mejor vino posible.

Por eso, hemos evolucionado nuestros procesos de crianza para adecuar las parcelas a los distintos tipos de barricas. Como si le hiciéramos un traje a medida, buscamos la barrica adecuada para cada vino. Algunas de ellas son de gran volumen (400 litros y 500 litros) para mantener la frescura y las cualidades del viñedo intactas hasta el momento de su embotellado. Y cuando lo creemos oportuno, podemos dar mucho más tiempo del mínimo establecido en barrica.

Diferentes tipos de vino

 

7 tonelerías diferentes, con distintos tostados y volúmenes

Por todo ello, en Resalte no seguimos la clasificación de vinos tradicional. Sacamos nuestros vinos con la tirilla que corresponde a la clasificación de cosecha. Eso nos da más libertad para crear vinos más honestos cada añada, aunque algunos de nuestros vinos tengan más de 18 meses de barrica.

Trabajamos con 7 tonelerías diferentes, con distintos tostados y volúmenes:  225, 400 y  500 litros, además de un fudre (recipiente para el vino) de 3.000 litros, para buscar distintas expresiones para los diferentes suelos con los que trabajamos.

 

Enrique Andrades
Director Técnico

Bodegas Resalte

Para cualquier aficionado o consumidor habitual de vino la calificación de añadas de su zona favorita (esperemos que Ribera del Duero), es un valor añadido a la hora de decidir la compra de un vino de una añada concreta. Con este artículo, queremos explicaros en qué consiste esta calificación de los vinos españoles y por qué la añada debe ser simplemente orientativa y no determinante.

 

¿Qué es la añada de vinos?

Cuando hablamos de la añada del vino, hacemos referencia al año en el que las uvas han sido recolectadas. De esta manera, podemos obtener información sobre las condiciones climatológicas de la maduración de la uva.

¿Cómo se hace la calificación de añadas?

La calificación de las añadas en Ribera del Duero la realiza el Consejo Regulador, que es el encargado de velar por la calidad de los vinos que producimos las bodegas. El Consejo Regulador, convoca un Comité Excepcional de Calificación añadas Ribera del Duero, donde son invitados una serie de sumilleres de gran prestigio

Se catan a ciegas muestras de vinos de esa añada, procedentes de distintas bodegas. Cada sumiller emite una puntuación y la media de las mismas corresponde a una calificación, que es la que se otorga a esa añada.

¿Qué condiciona la calidad de las cosechas?

La meteorología es uno de los puntos de mayor influencia en el perfil de la uva y, en consecuencia, en los vinos y su calidad.El clima condiciona enormemente el ciclo de la viña y su uva. Las mejores añadas dependen de la aptitud de la uva, para elaborar vinos con mayor o menor capacidad de envejecimiento, más o menos color, o más o menos acidez.

Añada Ribera del Duero

La lluvia y el clima de Septiembre, claves

Las temperaturas medias desde primavera al final de ciclo, y sobre todo como sea el mes de septiembre, son un factor de mucha influencia sobre la fase final de la madurez. Otro condicionante es la cantidad de lluvia. Concretamente, el momento en el que caiga, si es en primavera o verano, o si son repartidas o concentradas.

La Ribera del Duero, presenta un clima mediterráneo con influencia continental. Esto quiere decir que es un clima extremo, con veranos secos y calurosos e inviernos largos y fríos. Por eso, las mejores añadas Ribera del Duero tienen unos matices únicos que lo hacen tan especial.

¿Es determinante la calificación de añada para identificar la calidad de un vino de una bodega?

Las calificaciones de añadas no son determinantes, ya que la clave está en el trabajo en la viña durante ese periodo. Sin embargo, la interpretación de la añada es fundamental para mejorar la producción. Desde el principio del ciclo vegetativo, el clima nos va dando información de las posibles virtudes y defectos que pueden tener los futuros vinos.

qué es la añada

Los trabajos realizados con exigencia y criterio en viñedo y bodega, van encaminados a minimizar los excesos o desequilibrios que el clima puede marcar en la viña. Si la añada es calurosa y seca,  tendremos que estar pendientes de que el grado alcohólico no suba mucho, deshojar tarde o adelantar la fecha de vendimia.

Si la añada es muy fresca, habrá que disminuir el rendimiento por hectárea, deshojar pronto para tener una buena exposición solar e intentar retrasar la vendimia sin perder la acidez y la frescura.

El papel del enólogo en las añadas del vino

El criterio de la bodega y del enólogo son determinantes en la calidad de las cosechas de vinos. De esta manera, podremos encontrar bodegas que hagan vinos de gran calidad en añadas mediocres, y otras bodegas, que incluso en añadas míticas, no tengan el nivel esperado.

¿Cuáles son las mejoras añadas de la última década?

Las añadas que más motivan son las imperfectas. Aquellas en las que necesitas interpretar y esforzarte en sacar un gran vino, en situaciones donde la naturaleza no te lo ha puesto fácil. Esas son las mejores añadas y las que hacen grandes a las bodegas. Lo fácil lo hace cualquiera. Si tuviera que quedarme con alguna, podrían ser las añadas vino 2015, 2016 y 2018. La cosecha de 2020 apunta muy bien, pero un vino demuestra su calidad cuando ya ha pasado un año en barrica, mostrando carácter, finura y expresión frutal.

calificacion vino

En Resalte trabajamos muy duro para que la calidad de los vinos se mantenga constante año tras año a pesar de que el clima sea cada año diferente. De mayo a septiembre se toman valores y se estudia la evolución del tiempo de ese año en concreto y trabajamos con la misión de minimizar las incidencias. 

Solo embotellamos la cantidad necesaria y las añadas que mantengan nuestro estándar de calidad. Nuestros clientes deben tener por seguro que cada vez que abran algunas de nuestras botellas, la calidad será la máxima posible. Esto nos ha hecho ser una de las mejores bodegas del Mundo 4 veces en los últimos 12 años.

 

Enrique Andrades
Director Técnico

Bodegas Resalte