La poda de invierno o también llamada poda en seco, se realiza sobre los sarmientos  ya maderizados, con la planta en estado vegetativo y es la primera decisión importante sobre los vinos de la próxima cosecha. En ella, cortamos la madera del año anterior y seleccionamos las yemas que producirán los pámpanos y posteriormente sarmientos y racimos de la próxima campaña de vendimia.

¿Cómo podar? La importancia técnica de la poda

La poda de la vid es una operación muy importante para la vida y la sanidad de la planta. Los cortes suponen heridas y es una acción agresiva para la planta, por eso hay que limitarse a cortar los sarmientos, que son cortes que la planta es capaz de cicatrizar.

El sarmiento es la madera de un año que fue la rama verde de la viña en el verano anterior y que en agosto se transforma en madera en el proceso de agostado.

viña vaso

Durante la poda, hay que estudiar los flujos de savia, que es el sistema circulatorio de la viña. Cuando se hacen cortes en la planta, hay una parte del tejido interno de la planta que se seca (conos de desecación), inhabilitando los canales de flujo de la savia llamados floema (Son los conductos que transportan la savia elaborada (carbohidratos y agua) desde la hoja a los tejidos d la planta) y xilema (Son los conductos que suben la savia bruta, es decir, agua, nutrientes y sales minerales desde la raíz a las hojas).

sarmientos

Es por esto que los inevitables cortes discurran sobre un mismo plano, respetando zonas de madera vieja en donde la savia fluya de la mejor manera posible.

Podar viñas, una tarea compleja

Si estos conductos están anulados por una mala praxis de la poda, el sistema circulatorio de la planta estará mal comunicado y los nutrientes no llegaran bien a los tejidos. Esto imposibilita una madurez correcta del racimo e incluso, puede hacer peligrar la supervivencia de la planta, ya que los tejidos que no reciben agua y nutrientes se secarán, aumentando el problema.

La sanidad también es también un factor importante, ya que cuando necesitamos hacer cortes grandes (madera de mas de 2 años) la planta es incapaz de cicatrizar ese corte y esa herida representa una puerta abierta para la infección por hongos de la madera.

poda de invierno

Cuando las esporas de los hongos son capaces de establecerse en la herida y penetrar en la planta, su desarrollo conlleva a una degradación de los tejidos y la irremediable muerte de la planta al cabo de unos años.

Esto además tiene un problema añadido, que es que podemos infectar una viña sana si antes hemos podado una infectada. Sin querer, podemos propagar la enfermedad incluso antes de que los efectos de la infección sean patentes la primera vid enferma. Este problema se minimiza si en los cortes se aplica pasta cicatrizante.

Diferentes tipos de podas

La gran mayoría de nuestras viñas están conducidas en vaso. Este es el sistema tradicional de la zona y solo algunas, las más jóvenes, están en espaldera conducidas en doble cordón o también llamada poda royat. Estas son las podas mayoritarias en Ribera del Duero, no obstante, existen otros tipos de poda muy diferentes a las primeras, como la poda guyot, muy usada en Francia, o la poda vara y pulgar usada básicamente en jerez.

En la poda en vaso, la viña se forma con 4 brazos, cada uno con 1 pulgar que formará 2 varas con la intención de crear una esfera de vegetación. Esta formación crea un microclima propio dentro de la planta en donde los racimos están siempre ventilados pero parcialmente expuestos. Debido a que trabajamos con mucho viñedo viejo, la mayor parte de nuestras viñas tiene esta conducción.

poda vid

En la poda en espaldera, la viña se forma con dos brazos en posición horizontal que se atan a un alambre de formación. En cada brazo se dejan 3 pulgares, que deben orientarse hacia arriba y en cada uno dejaremos crecer 2 varas. Aquí la intención es formar un plano de vegetación que favorezca una buena exposición solar.

La orientación en nuestra zona suele ser norte-sur para así poder realizar distintos trabajos en las exposiciones de sol de mañana y tarde. Los racimos se exponen siempre al final de ciclo en el lado de la mañana, cuya radicación es menos dañina que la de la tarde, que suele ser más potente y puede incluso dañar la piel de las bayas.

Como es habitual, en Resalte estamos atentos a todo el ciclo de la viña. Se están terminado de podar los últimos viñedos y las lluvias casi no han hecho acto de presencia. Todos los datos recogidos durante el invierno nos ayudarán a tomar decisiones en la próxima campaña y nos ayudarán a tomar decisiones en la elaboración de los futuros vinos de la siguiente añada.

Enrique Andrades
Director Tecnico

La cosecha de uva 2021 ha rozado la perfección. Las añadas míticas son aquellas en las que el ciclo se alarga tanto que están al borde del desastre. Parece que no van a llegar a ese punto de madurez ideal pero que, día a día, van avanzando poco a poco, lentamente y al final, como en el desenlace de una emocionante película, consigue llegar a ese punto de armonía y equilibrio que pocas veces la naturaleza nos regala.

Comienzo del año en el viñedo

El año empezó bien pues las nieves dice el dicho son años de bienes. Esto hizo que las reservas del suelo se fueran completando poco a poco, de una forma constante durante varios días.

vendimia 2021

La fue primavera seca y fresca, pero gracias a las reservas de la nieve la viña arrancó, aunque con algo de retraso, con fuerza para formar sarmientos de buen tamaño y mantener las incidencias por hongos a raya. Un mayo fresco y con alguna helada, bajó los rendimientos en algunas zonas, como Fuentenebro y algunos otros valles.

Meses previos a la recogida de uva

El verano de forma general se presentó fresco, exceptuando dos semanas de calor intenso a mitad de agosto. Los episodios de estrés hídrico en la viña fueron prácticamente nulos, lo que ya nos presagiaba poder conservar la acidez en niveles buenos para envejecer vinos de forma idónea. 

recogida uva

Los sarmientos agostaron muy bien (cambio de color de la vara de la viña verde a marrón, al transformarse en madera), quizás con algo de retraso fruto de un verano no muy intenso.

Septiembre comenzó con cierto retraso en la finalización del envero, lo que nos cargó de tensión y nos aportó muchas dudas acerca de cómo elaborar los vinos si no alcanzábamos los niveles de madurez deseados. La lluvia hizo acto de presencia antes del comienzo de la vendimia, lo que afectó de forma muy positiva a la parte final de la madurez.

El viñedo ganó de nuevo en frescura, se reactivó y avanzó sobre todo en la madurez de los polifenoles. La segunda parte de septiembre vino también marcada por las noches frías y los días moderadamente cálidos, lo que provocó que los mostos no vinieran con mucho alcohol y buena acidez además de una gran madurez de los taninos.

Época de vendimia en la Ribera del Duero

La vendimia se basa en estudiar y analizar cada viñedo para elegir el momento idóneo en el cual el fruto ofrece todo su máximo potencial en aromas y sabor. Debido al espectacular mosaico de parcelas pequeñas con las que trabajamos, unas 90 repartida en 15 pueblos distintos, os podéis hacer una idea de la intensidad del momento. Realmente la vendimia es un momento de máxima tensión pero de gran disfrute profesional.

época de vendimia

En Bodegas Resalte, después de infinidad de analíticas sobre el mosto de uva las y pieles de las bayas, además de andar mucho por el campo, decidimos comenzar la recogida de la uva el día 26 de septiembre. Pero solo, seleccionando algunas parcelas de viñedos con muy poca carga e ir avanzando poco a poco por el resto de las casi 90 parcelas que tenemos este año.

En general, la vendimia de 2021 ha venido muy sana y con una acidez y una calidad polifenólica excelente. Octubre, que ha sido el mes con más días de vendimia, ha venido con días templados y noches muy frías, ideal para rematar una madurez que hacia años que no disfrutábamos.  

LA ELABORACIÓN

La uva vendimiada en cajas se enfría en cámaras frigoríficas para posteriormente seleccionar y procesarla en frio, así la uva sufre menos y conservamos los aromas primarios.
Tras el encubado ya pudimos comprobar la alta calidad de la añada, con mostos muy coloreados, sápidos y de aromas fragrantes. Esto nos ha posibilitado hacer elaboraciones con menos tiempo en las maceraciones, conservando la acidez y obteniendo vinos con gran volumen, mucha estructura pero frescos, de gran longitud.
Una añada que promete grandes vinos, como los que elaboramos en la añadas 2010, 2011 o 2015 en donde la crítica internacional nos colocó como uno de los mejores vinos del mundo.

Foto RESALTE 2016 29

Enrique Andrades

Directo Técnico bodegas Resalte.