Listado de la etiqueta: pueblos

Fuentenebro es, quizás, el pueblo que más nos cautivó desde la primera vez que fuimos a visitar su viñedo. Fue en el año 2012 cuando descubrimos un tesoro escondido en la Ribera del Duero, un pequeño pueblo de la provincia de Burgos. 

Viñedos en Fuentenebro

En Fuentenebro, nuestra bodega cuenta con uno de los pilares de uno de sus vinos más preciados: Resalte Expresión. Los viñedos de Fuentenebro son en su mayoría muy pequeños y muy viejos. Su rendimiento es bajo, aportando un mosaico de parcelas limitadas, salteadas con variedades blancas como Albillo o Garnacha.

El color rojo tan característico de las tierras de esta zona, lo aporta la presencia de óxidos de hierro en su composición. Las arcillas tienen la propiedad de retener mucha agua, por lo que estas parcelas que miran al sur, cuentan con la virtud de tener una buena exposición solar. Esta característica es indispensable para una correcta madurez en la uva y la capacidad de acceder al agua, para soportar esa insolación sin llegar a un estrés hídrico muy acentuado. 

También debemos añadir la influencia de la altitud. Todos estos detalles, junto al tiempo en Fuentenebro, conforman un conjunto que aporta una excelente madurez, pero conservando una muy buena acidez, cosa indispensable en vinos de alta gama o de guarda.

viñedos fuentenebro

Las uvas de Fuentenebro

Toda la uva de Fuentenebro que se cultiva se elabora y envejece por separado para conservar toda su expresión hasta el final de su crianza. 

De todas las parcelas de viñedos en Fuentenebro, sacamos 2 partidas que formarán parte del ensamblaje final de los vinos Expresión y Origen de Resalte. Generalmente, obtenemos vinos potentes, musculosos, con una nariz madura y mineral atractiva.

Nos gustan tanto los resultados de los vinos de la zona de Fuentenebro, que, en los próximos años, se aumentarán las plantaciones de viñedos. Sobre todo, en las zonas más altas, a más de 950 metros de altitud. 

Hemos estudiado en colaboración con nuestros viticultores el comportamiento de distintos clones de tempranillo. La intención es saber cuál es la planta con mejor adaptación y mejores resultados. Así, pretendemos con ella sacar adelante las plantaciones del próximo año. 

uvas fuentenebro

Dónde está Fuentenebro

Fuentenebro es una localidad situada al sur de la provincia de Burgos. A 100 kilómetros encontramos la capital y a tan solo 20 kilómetros, Aranda de Duero.  La antigua Villa era conocida como Fuente Enebro y pertenecía a la Jurisdicción de Torregalindo.

 

En el último censo de población de Fuentenebro, figuran 131 habitantes. Esta cifra ha ido descendiendo con el paso de los años. A principios del siglo XIX, tenía alrededor de 1000. Fuentenebro ha ido envejeciendo junto a sus viñas, muchas de ellas por encima de los 80 años.

Pese a contar con tan pocos habitantes, es uno de los pueblos de Castilla y León con mayor territorio. Concretamente, su extensión es de 38,69 km².  Se encuentra a una gran altitud, a más de 900 m sobre el nivel del mar.

Qué ver en Fuentenebro

Lo más característico de este pueblo de Burgos son sus terrenos, compuestos por una roca rojiza donde se forman numerosas cuevas. Allí podremos observar nidos de buitres y diversos fósiles marinos. Esto sucede porque, en el pasado, los territorios estuvieron ocultos bajo el mar. 

Al pasear por sus calles, podemos observar los suelos arcillosos de un rojo especialmente intenso, con el que el aire se ha encargado de teñir todas las paredes del pueblo. En la cima de la peña de Fuentenebro, se sitúa un mirador que sirvió en el pasado de torre de vigilancia para el Castillo de Torregalindo. 

Dentro del patrimonio artístico del pueblo, destacan dos edificios: la iglesia renacentista de San Lorenzo y el Castillo de la Peña. Este último perteneció al conde de Siruela y es un “Bien de Interés Cultural” desde 1949. 

Pese a ello, se encuentra en estado de ruinas. También se pueden visitar la Cruz de Canto y la Ermita de la Virgen del Carmen.

fuentenebro resalte

Fiestas en la localidad

Este pequeño pueblo de la Ribera del Duero cuenta con dos festividades en su calendario. En primer lugar, celebran las Fiestas de Nuestra Señora del Carmen, el 16 de julio. Más tarde, en el mes de agosto, las fiestas de Fuentenebro celebran San Lorenzo.

Hace ya más de 10 años, en nuestra búsqueda constante de viñedos en parajes de especial interés, nos encontramos con Torre de Peñafiel. Un pequeño pueblo de la Ribera del Duero de tan sólo 40 habitantes, de suelos muy calizos y cuyo páramo supera los 900 m de altitud. 

Páramos de Torre de Peñafiel

Los páramos de Torre de Peñafiel se han hecho muy populares y muchas bodegas han desarrollado vinos usando viñedos de estas zonas. Resalte fue una de las primeras bodegas de la Ribera del Duero, hace 12 años, en apostar  por elaborar vino exclusivamente de viñas situadas a tanta altura. 

La altitud de Torre de Peñafiel nos ofrece zonas, que en algunos casos, superan los 1.000m de altitud como en Fuentenebro. Esto nos sitúa como una de las zonas más altas de viñedo del hemisferio Norte. A esa altitud, el ciclo de la viña suele alargarse un poco más. Esto es debido a que las horas de sol son menores y la fluctuación de la temperatura entre el día y la noche se intensifica más que en otras zonas. 

la torre de peñafiel

Viñedos en Torre de Peñafiel

Gracias a las características de los páramos y unido al clima de Torre de Peñafiel, se potencia el perfil aromático de las viñas. Además, son zonas de suelos muy pobres, con poca agua y con una gran ventilación, lo que hace que sean zonas no muy productivas y naturalmente sanas, evitando el desarrollo de enfermedades, como hongos. 

 

Otra peculiaridad de este páramo es su suelo blanco, de gran contenido en cal. Este detalle hace que no retenga el calor y que la madurez de la uva sea lenta y pausada, guardando un buen equilibrio entre acidez y alcohol. Los suelos calizos, aportan al vino elegancia y finura mientras que la altitud nos aporta frescura y un perfil floral muy atractivo en todas las añadas.

Torre de Peñafiel Valladolid

Resalte Vendimia Seleccionada es uno de nuestros vinos más frescos y más versátiles. Siempre lo elaboramos con las mismas parcelas situadas en Torre de Peñafiel, Manzanillo y Fuentenebro. Los característicos suelos de esta zona son los pilares de este vino fresco, fino y vertical. Te sorprenderá la fluidez de su boca y su expresiva nariz, que lo hace muy versátil para acompañar todo tipo de comidas, desde la más tradicional a la más exótica. Es un vino muy atlántico que no te dejará indiferente. 

 

Para no interferir en esa expresión tan peculiar de la Tempranillo, en altura investigamos la mejor forma de aprovechar todo su potencial. Finalmente, se decidió envejecerlo 12 meses en barricas de roble francés de 500 litros. De esta manera, el vino se ordena, se limpia y se afina sin perder ese perfil varietal tan fresco y atlántico que le caracteriza. En este caso, la barrica le aporta finura y armonía, lo que le ha convertido en un vino premiado por la crítica y muy apreciado por los consumidores por su extraordinaria relación calidad-precio. Es un vino que se puede tomar ahora o guardarlo durante unos años. 

¿Dónde está Torre de Peñafiel?

Este pequeño pueblo forma parte de la provincia de Valladolid, concretamente a la comarca de Campo de Peñafiel. Su distancia con Peñafiel, el pueblo más conocido de la comarca, es de tan sólo 10 kilómetros. Además, se encuentra a 64 kilómetros de la capital y a 50 kilómetros de Aranda de Duero. El nombre de la localidad procede de la Edad Media, tiempo en el cual existía una torre de vigilancia en el paso de Peñafiel hacia el sur del Río Duero.

 

El pueblo se forma por la unión de las poblaciones de la antigua villa de La Torre de Peñafiel y Molpeceres. Está construido en una ladera, y a su salida en dirección a su páramo, hay una zona de bodegas subterráneas. Tradicionalmente, allí elaboraban sus habitantes el vino casero para consumir durante el año. Allí se encuentra también el yacimiento de “La cañadilla”, aún sin estudiar en profundidad y que contiene cerámicas romanas e incluso se han identificado materiales del neolítico y calcolítico.

viñedos torre de peñafiel

¿Qué ver en Torre de Peñafiel?

Si visitamos este pequeño pueblo, lo primero que veremos será la Iglesia de San Andrés, ubicada en la parte más alta de la ladera. En su interior, se alberga un retablo mayor, la figura de un San Andrés del siglo XVIII y un Cristo del siglo XVII. Se puede visitar concertando cita previa con el ayuntamiento de la localidad. Aunque en la actualidad carece de ella, contó con una torre que se sustituyó en el siglo XVIII por una espadaña de ladrillo.

 

Desde la ladera de la iglesia de Torre de Peñafiel, podremos obtener unas perfectas vistas del río Duratón y sus valles. Paseando por las calles de Torre de Peñafiel, observaremos la construcción típica de sus casas, elaboradas con piedra.

Fiestas en Torre de Peñafiel

En este pueblo de la Ribera del Duero, se celebra San Andrés el 30 de noviembre. El tiempo en Torre de Peñafiel durante los meses de otoño es bastante gélido, por lo que el Ayuntamiento de la localidad invita a los habitantes del pueblo a una cena para celebrar juntos. En los meses de verano, concretamente la primera semana de agosto, cuentan con la festividad de San Antonio. Durante ese fin de semana, el ambiente de fiesta y alegría inunda las calles de Torre de Peñafiel gracias a sus verbenas y juegos.

 

Enrique Andrades

Director Técnico

Bodegas Resalte